Tu primer curso de IA

La inteligencia artificial generativa está cambiando radicalmente cómo producimos contenido, tomamos decisiones y nos relacionamos con la tecnología. Este curso ofrece una introducción práctica y actualizada a los principales conceptos y aplicaciones del campo. A través de ejemplos reales, ejercicios guiados y demostraciones en vivo, se explorará el funcionamiento de modelos como ChatGPT, Gemini, Claude y otras herramientas actuales, aprendiendo a interactuar con ellos de forma efectiva.
También se abordará la generación de imágenes, video y audio, analizando sus usos, límites y posibilidades según el contexto. Más allá del aspecto técnico, el curso busca brindar criterios claros para comprender y decidir con confianza en un entorno en constante evolución.
Objetivos
El curso busca que los participantes comprendan cómo funcionan los modelos de IA generativa, aprendan a usarlos de forma efectiva mediante prompts bien construidos, evalúen herramientas y casos reales, y desarrollen una mirada crítica frente a sus alcances, usos y limitaciones.
Dirigido a
Profesionales, emprendedores, educadores, creativos, programadores y público general con interés en Inteligencia Artificial.
Temario
De los sueños a la realidad: historia y fundamentos de la IA
Comenzamos con una introducción accesible al mundo de la inteligencia artificial: qué es, cómo se clasifica y cómo ha evolucionado desde sus orígenes hasta hoy. Repasamos los hitos más relevantes, como Deep Blue, AlphaGo o los primeros modelos conversacionales, y analizamos por qué la IA generativa marca un cambio de época. También vemos cómo los avances actuales son posibles gracias a la acumulación masiva de datos y al aumento exponencial de la capacidad computacional. Este bloque brinda el marco histórico y conceptual necesario para entender lo que viene.
Cómo piensa la IA: modelos de lenguaje y lógica interna
Nos adentramos en cómo funcionan los modelos de lenguaje como GPT: qué es un token, cómo se procesa el texto, qué significa “ventana de contexto” y cómo influye la memoria en las respuestas. Exploramos también las diferencias entre versiones gratuitas y pagas de ChatGPT, y otras alternativas como Claude, Gemini y Grok. Este bloque busca que quienes usan IA no lo hagan a ciegas, sino entendiendo cómo razona el sistema y qué podemos esperar de él.
La clave está en cómo lo pedís: prompting y contexto
Nos enfocamos en el arte de redactar prompts efectivos. Aprendemos cómo dar contexto, elegir el tono adecuado, estructurar las instrucciones y evitar errores comunes. Vemos cómo un mismo pedido puede dar resultados muy distintos según cómo esté formulado. También trabajamos con ejemplos de prompts para imágenes, texto, audio y video, y cómo ajustarlos para obtener mejores respuestas. Todo esto es clave para dominar el uso cotidiano de herramientas generativas.
Del texto al video: IA visual en acción
Exploramos cómo las IA procesan y generan imágenes y videos. Entendemos cómo se representan los píxeles, y por qué una foto tiene millones de datos. Evaluamos herramientas como DALL·E, Runway, Veo, Kling y Flux, y comparamos su calidad, modo de uso y límites. También abordamos el problema de mantener coherencia visual entre imágenes sucesivas. Este bloque está pensado para quienes quieren usar IA para contenido visual de forma profesional.
Aplicaciones reales, ética y desafíos del presente
Vemos cómo se está integrando la IA en distintos sectores y geografías: desde gafas inteligentes que recuerdan lo que vimos, hasta servicios que nos incitan a no contratar personal humano. Analizamos casos reales de uso en marketing, educación, diseño y programación. Reflexionaremos sobre privacidad, regulaciones, consumo computacional y el ritmo vertiginoso de los lanzamientos. Vamos a pensar en el presente y futuro inmediato de la IA.
IA en acción: taller práctico de integración
En el último bloque cada participante elige una herramienta (texto, imagen o video) y desarrolla un pequeño proyecto guiado. Se aplica todo lo aprendido: se redactan prompts con contexto, se elige el modelo más adecuado y se analiza el resultado final. El objetivo es cerrar el curso con una experiencia práctica que dé confianza para continuar explorando la temática.
Los contenidos previstos están sujetos a posibles cambios o ajustes que el área académica considere pertinentes para el normal desarrollo de los cursos o la actualización de los mismos. La conformación de los cursos, en los horarios y grupos ofrecidos, está sujeta a un nivel mínimo de inscripciones que habiliten su funcionamiento.