Técnico en Infraestructura
En un mundo cada vez más interconectado, las empresas necesitan profesionales capaces de gestionar infraestructuras tecnológicas de forma eficiente y segura. El curso de Técnico en Infraestructura brinda las habilidades esenciales para administrar redes tanto en entornos Windows como Linux, implementar soluciones de virtualización y fortalecer la seguridad cibernética. A través de conocimientos actualizados y prácticas con tecnologías de referencia, como Cisco y VMware, este curso prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del entorno tecnológico moderno.
Objetivos
Adquirir conocimientos sólidos en administración de redes y sistemas operativos, abarcando aspectos esenciales de gestión y resolución de problemas.
Desarrollar competencias en virtualización y seguridad informática, implementando entornos virtualizados mediante VMware y a aplicar los principios de ciberseguridad para proteger infraestructuras tecnológicas.
Perfil de Egreso
Desempeñarse en roles técnicos relacionados con la gestión de redes, virtualización y seguridad en organizaciones de cualquier tamaño. Con este perfil, el egresado estará preparado para afrontar desafíos actuales en infraestructuras de TI, respondiendo a las demandas de un mercado en constante evolución.
Diplomas
Al finalizar el curso el diploma que se expide es de Técnico en INFRAESTRUCTURA.
Si luego continuas con el 2do año podés completar la carrera, y recibir el diploma cómo ANALISTA EN INFRAESTRUCTURA.
Reconocimientos Nacionales e Internacionales
La Escuela de Sistemas y Tecnologías BIOS, integra Cisco Networking Academy, un programa de responsabilidad social corporativa de Cisco, que promueve el desarrollo de destrezas y la formación profesional en TI y conecta a estudiantes, educadores y profesionales en todo el mundo.
El curso de Introduction to CyberSecurity, brinda al alumno un abanico de herramientas y tecnologías actuales determinantes al momento de hacer frente a las diferentes amenazas del mundo informático.
Temario
ADMINISTRACIÓN DE REDES WINDOWS
Se muestra el uso y administración de servidores y clientes Microsoft. Esta línea de servidores y clientes es una de las dos grandes corrientes en manejo de datos, siendo su contrapartida UNIX/Linux, el cual se ve en otra materia. A lo largo de la carrera también se toca el tema de la integración de ambos sistemas operativos (OSs).
Partiendo desde lo más básico que es la instalación (incluyendo la selección del hardware adecuado). Se ven aspectos importantes como ser el uso compartido del file system, la planificación de tareas programadas, instalación de los aplicativos, etcétera.
Otro tema medular es la instalación de controladores de dominio DC de Active Directory (la versión Microsoft de LDAP), que es el sistema centralizado de administración de objetos de seguridad como ser User, Group, Organizational Units. Se implementa el dominio y se practica la unión de equipos client & server al mismo. También incluimos la aplicación del sistema de resolución de nombres DNS.
Otro tema no menor es la aplicación de políticas de configuración de la seguridad mediante Directiva de Grupo GPO (Group Policy Object), conjunto de reglas del entorno de cuentas de usuario y equipo, gestión centralizada y configuración de OS y aplicaciones. La gestión del almacenamiento se ve con Disk Management. RAID, backups, restore, instantáneas, cuotas, e instantáneas son temas del manejo del sistema de archivos.
En servicios vemos el estado, inicio y detención de los mismos. El protocolo DHCP es mostrado como servicio de red. Nos ocupamos del servidor Web y FTP nativo IIS. Las VPNs son tratadas como un endurecimiento de la seguridad. Paquetes y directivas de instalación en cliente final se ven para una administración de gran volumen. Se expone la importancia de los sistemas de archivos encriptados. Los servidores de terminales son configurados para acceso remoto. Las migraciones entre versiones son practicadas, respetando persistir las configuraciones.
NETWORKING
Esta es la parte del curso que se independiza del OS subyacente para enfocarse en la interconectividad entre equipos, sean servidores o clientes, y sean Microsoft o Linux/Unix. La herramienta utilizada para los laboratorios prácticos será Cisco Packet Tracer. Se analiza el modelo teórico OSI de ISO de 7 capas y el stack práctico TCP/IP de 4 capas. Se ven los distintos medios de transmisión tanto cableados (incluyendo fibras) como inalámbricos, y el cableado estructurado.
Discutimos los protocolos en capa de red, enrutados y de enrutamiento. En dispositivos se presentan los Switchs y Routers. Especial hincapié se hace en la configuración de los Routers, especialmente los de CISCO, y utilizando adicionalmente la línea de comandos.
Se resuelven asuntos referentes al direccionamiento, y enrutamiento RIP y EIGRP, estático y dinámico. Nos ocupamos de las VLANs, para permitir aislación lógica. Evaluamos tecnologías Wireless viendo fortalezas y debilidades, cubriendo los Access Points y adaptadores cliente USB o PCI.
NDG LINUX ESSENTIALS(CISCO)
Esta es una materia de autoestudio, se hace a través de la plataforma Cisco Networking Academy (netAcad). En ella se encuentran los materiales de estudio y todos los exámenes online a rendir para poder aprobarla. Un tutor de BIOS supervisa el cursado de las etapas. La materia es acerca del sistema operativo Linux, de nivel introductorio.
ADMINISTRACIÓN DE REDES LINUX I
Sabemos que el mercado de sistemas operativos está dividido en dos grandes corrientes, Windows y Linux, y ya cubierta la primera en el primer semestre, nos abocamos a este OS libre que deriva de UNIX. Comenzaremos practicando comandos básicos en el prompt $ y #. Se analizarán los distintos tipos de filesystems, y se verá la finalidad de las distintas carpetas. Avanzamos en la creación de shell scripts bash con estructuras de control y menú.
Se administran los usuarios y grupos, y sus permisos. Se muestra el cargador GRUB y los scripts de inicio. Manejo de paquetes de instalación RPM, etcétera. Analizamos la interoperabilidad con Windows a nivel FS. Manejo del sistema XWindow. Se ven los servicios y run levels. Hacemos backups y restauraciones con tar. Planificamos tareas con el scheduler crontab. Se estudia la suite segura SSH, con scp.NFS y Samba (para conectar con Windows), con restricciones host allow y deny.
Se enfrenta Apache (servidor web) en configuración y servidores virtuales. Se configura DNS para servicio interno. El servidor DHCP se ajusta para sistemas Linux y Windows. Se ven servidores y clientes FTP, cuidando el detalle de la no encriptación. Fundamental importancia se le dará a iptables, a causa de ser el firewall clave en seguridad. Finalmente se verán las actualizaciones y migraciones de sistemas Linux.
VIRTUALIZACIÓN VMWARE I
VMware fue elegido como el sistema de virtualización por su liderazgo en el mercado. Comenzando por definir hipervisores nativos y hosteados, luego se ve diferencias entre los softwares Workstation, Player, y ESXi. Se analizan las condiciones necesarias a nivel de hardware para ESXi, instalando Virtual Center y VClient. Vemos los métodos de licenciamiento para productos corporativos. Manejamos el alojamiento de recursos y de memoria, y el alarmado, eventos y tareas. Se modelan los permisos y supervisamos el estado del hard. Vemos el proceso de arranque y apagado de VMs. Practicamos el útil recurso de la creación de instantáneas.
Lo más importante del virtualizador es colocar diferentes OSs, y ponerlas a prueba, incluso su conectividad e interoperabilidad. Instalaremos también OSs desde templates. Utilización de sysprep en la construcción de VMs. Clonaremos y migraremos VMs,y utilizaremos Converter, practicaremos la eliminación de máquinas.
Se armarán almacenamientos NAS y SAN. Uso de VMotion. Se verá lo que es un cluster de alta disponibilidad. Funcionamiento de tolerancia a fallas y DRS. Finalizamos con el uso integrado de Microsoft Active Directory y VMware.
INTRODUCTION TO CYBERSECURITY (CISCO)
Esta es una materia de autoestudio, se hace a través de la plataforma Cisco Networking Academy (NetAcad). En ella se encuentran los materiales de estudio y todos los exámenes online a rendir para poder aprobar. Un tutor de BIOS supervisa el cursado de las etapas. La materia es acerca de un tema de extrema actualidad en los tiempos que vivimos, la ciberseguridad, de nivel introductorio.
Los contenidos previstos están sujetos a posibles cambios o ajustes que el área académica considere pertinentes para el normal desarrollo de los cursos o la actualización de los mismos. La conformación de los cursos, en los horarios y grupos ofrecidos, está sujeta a un nivel mínimo de inscripciones que habiliten su funcionamiento.